Contenido
En el ámbito legal, los acreedores tienen diversas herramientas para reclamar deudas impagadas.
Estas opciones dependen de la naturaleza de la deuda, las circunstancias del deudor y los acuerdos establecidos entre ambas partes.
Este artículo detalla las opciones legales disponibles, el proceso para reclamar una deuda y las posibilidades de éxito de cada método.
1. Opciones legales para reclamar una deuda
1.1. Reclamación extrajudicial
La primera medida para reclamar una deuda suele ser intentar resolver la situación de manera amistosa, sin acudir a los tribunales.
- Requerimiento por escrito: Enviar un burofax o carta certificada con acuse de recibo al deudor, indicando:
- La cantidad adeudada.
- El plazo para saldar la deuda.
- Las posibles acciones legales en caso de incumplimiento.
- Mediación o negociación: Buscar un acuerdo que permita el pago fraccionado o en condiciones más favorables para ambas partes.
- Ventajas:
- Evita costes adicionales.
- Preserva la relación entre acreedor y deudor.
- Limitaciones:
- No siempre es efectivo, especialmente si el deudor no tiene intención de pagar.
1.2. Reclamación judicial
Cuando la vía amistosa fracasa, el acreedor puede acudir a los tribunales para reclamar la deuda. Existen varios procedimientos judiciales:
1.2.1. Procedimiento monitorio
- Diseñado para reclamar deudas dinerarias, líquidas, determinadas, vencidas y exigibles.
- Requisitos:
- Documentación que acredite la deuda (facturas, contratos, albaranes, etc.).
- Cantidad máxima: Sin límite en la jurisdicción española.
- Fases del proceso:
- Presentación de la solicitud ante el juzgado competente.
- Notificación al deudor:
- Si el deudor no responde o no paga en 20 días hábiles, se dicta auto de ejecución.
- Si el deudor se opone, se transforma en un juicio ordinario o verbal, según la cuantía.
1.2.2. Procedimiento ordinario o verbal
- Aplica cuando la deuda supera los 6.000 € (ordinario) o es inferior (verbal).
- Requisitos:
- Presentación de demanda con abogado y procurador (si la cuantía supera los 2.000 €).
- Aportar pruebas documentales y testigos, si los hubiera.
- Fases del proceso:
- Admisibilidad de la demanda.
- Contestación del deudor.
- Vista oral (si procede).
- Sentencia.
1.2.3. Procedimiento cambiario
- Diseñado para deudas derivadas de títulos cambiarios como letras de cambio, pagarés o cheques.
- Ventajas:
- Más rápido y eficaz que otros procedimientos.
- Permite embargar bienes del deudor de manera cautelar.
2. Pasos a seguir para reclamar una deuda
2.1. Evaluación previa
- Revisar documentación: Confirmar la existencia de la deuda mediante contratos, facturas, correos electrónicos, etc.
- Plazo de prescripción: Verificar que la deuda no ha prescrito. En España, los plazos comunes son:
- 5 años para deudas civiles.
- 3 años para deudas derivadas de servicios profesionales.
- 1 año para deudas de alquiler.
2.2. Reclamación extrajudicial
- Requerimiento amistoso: Enviar una carta formal detallando la deuda y los plazos para su pago.
- Propuesta de mediación: Si es posible, intentar llegar a un acuerdo de pago.
2.3. Inicio del procedimiento judicial
- Elección del procedimiento adecuado:
- Monitorio para deudas claras y documentadas.
- Ordinario o verbal según la cuantía.
- Cambiario si existen títulos valores.
- Presentación de la demanda:
- Redactada por un abogado (obligatorio si la cuantía supera los 2.000 €).
- Incluye:
- Identificación de las partes.
- Explicación de los hechos.
- Documentos probatorios.
- Notificación al deudor:
- El juzgado comunica la demanda al deudor.
- El deudor puede pagar, oponerse o no responder (en cuyo caso se dicta sentencia en rebeldía).
- Ejecución de sentencia:
- Si el tribunal falla a favor del acreedor, el siguiente paso es ejecutar la sentencia para recuperar el dinero.
- Posibles medidas:
- Embargo de cuentas bancarias.
- Embargo de bienes inmuebles o salarios.
3. Posibilidades de éxito
3.1. Factores que aumentan las posibilidades de éxito
- Documentación clara y precisa: Contratos, facturas, y correspondencia que acrediten la deuda.
- Solvencia del deudor: Si el deudor tiene bienes embargables o ingresos demostrables.
- Elección del procedimiento adecuado: Seleccionar la vía legal más eficaz según las circunstancias.
3.2. Factores que dificultan el éxito
- Falta de bienes embargables: Si el deudor es insolvente, la recuperación de la deuda es poco probable.
- Prescripción de la deuda: Si ha transcurrido el plazo legal para reclamarla.
- Oposición del deudor: Puede alargar el proceso judicial y aumentar los costes.
4. Costes asociados a la reclamación de deudas
4.1. Costes extrajudiciales
- Gastos de burofax o cartas certificadas.
- Honorarios de mediadores, si procede.
4.2. Costes judiciales
- Tasas judiciales: No aplicables a personas físicas desde 2015, pero sí a empresas.
- Honorarios de abogado y procurador: Obligatorios si la cuantía supera los 2.000 €.
- Costes de peritos: Si se requieren informes técnicos.
4.3. Posibilidad de costas procesales
- Si el acreedor gana el juicio, el deudor puede ser condenado a pagar las costas.
5. Conclusión
Reclamar una deuda es un proceso que requiere una estrategia adecuada, basada en las características específicas de la situación.
Aunque las vías extrajudiciales son más rápidas y económicas, la reclamación judicial ofrece herramientas legales robustas para garantizar el cobro de lo adeudado.
Contar con asesoramiento jurídico especializado aumenta las posibilidades de éxito, permitiendo al acreedor recuperar su dinero y proteger sus derechos.